728 x 90

La psicóloga Ángela Catalán nos aconseja cómo cuidar nuestra salud mental en tiempos de coronavirus

La psicóloga Ángela Catalán nos aconseja cómo cuidar nuestra salud mental en tiempos de coronavirus

Conversamos con esta profesional de Teulada

La crisis del coronavirus que venimos sufriendo desde hace casi un año, ha provocado que entre los seres humanos las palabras miedo, resiliencia, incertidumbre o ansiedad, estén cada vez más presentes en nuestro día a día. Desde www.elmiralldelamarina.es hemos querido entrevistar a la psicóloga de Teulada, Ángela Catalán Ivars, para que aconseje a nuestros lectores cómo afrontar esta situación.

Un encuentro en uno de los parajes más bellos de su localidad, la senda fluvial de la Font de l´Horta, donde charlar con esta psicóloga general sanitaria, terapeuta Gestalt y EMDR y especialista en intervención familiar, es enriquecerte el alma y cuerpo.

Ángela Catalán

Vivimos en un contexto de incertidumbre y cada vez escuchamos más la palabra RESILIENCIA ¿Qué significa y cómo puede aplicarse en el momento actual?

Así es, la situación que estamos viviendo actualmente es algo que ha roto nuestros esquemas. No solo es un contexto de incertidumbre, sin saber bien que es lo que va a pasar y como pasará, también hay que añadirle los sentimientos que nos acompañan de soledad por no poder estar con los nuestros, de miedo ante la situación de riesgo para nosotros y para nuestros familiares y allegados, la ansiedad que nos genera no poder llevar nuestra vida “normal”, como la hemos llevado hasta el momento y el estrés que nos genera el cambio tan grande al que nos hemos tenido que adaptar sin más.

La resiliencia puede ser muy buena aliada en este momento. La podemos describir cómo el proceso de adaptación a situaciones adversas, traumáticas o trágicas, también en situaciones con fuentes de tensión significativas, tal como la situación que estamos viviendo actualmente con la COVID-19. En definitiva, podemos decir que la resiliencia es el poder adaptarse con flexibilidad y salir fortalecidos de los sucesos traumáticos o difíciles que nos presenta la vida.

Todos podemos aplicar la resiliencia en estas situaciones, unas pequeñas pinceladas para poder empezar a aplicar la resiliencia pueden ser éstas:

Debemos continuar manteniendo una buena relación con nuestra gente, amigos, familiares, allegados, compañeros de trabajo, aunque solo sea con video llamadas o simples llamadas telefónicas.

Debemos evitar ver las crisis como obstáculos insuperables, no podemos evitar que existan situaciones estresantes, pero sí podemos modificar la manera en que interpretamos y reaccionamos ante ellas.

Debemos realizar planes o metas realistas y buscar los pasos necesarios para llevarlos a cabo, así como tener una visión positiva de nosotros mismos y confiar en nuestros recursos para superar las situaciones adversas.

Debemos tener claro que el cambio es parte de nuestra vida, por lo que debemos ver los cambios como factores positivos que nos pueden aportar recursos a nuestras vidas.

Hay que mantener la esperanza ante este tipo de situaciones y debemos cuidarnos a nosotros/as mismos/as tanto física, como mental y emocionalmente.

Ángela Catalán

La etapa vivida a lo largo del 2020 en el confinamiento y en este 2021 donde las medidas también son duras ¿Cómo lo puede gestionar el ser humano?

Es verdad que el cambio que estamos viviendo está siendo muy amplio, las personas hemos pasado de ser seres sociales a no querer o no poder mantener contacto con los demás.

Actualmente las medidas tomadas por las autoridades siguen siendo muy restrictivas y necesarias al mismo tiempo y esto termina por agotarnos. Los sentimientos de tristeza, el bajo estado de ánimo, la ansiedad y el estrés, son factores que empiezan a aparecer entre la población y es difícil de gestionar.

Como bien hemos comentado, la Resiliencia es una buena herramienta. Pensar en positivo, intentar quedarnos con las cosas buenas que nos ocurren en el día a día, prestar detalle a los pequeños placeres diarios, como tomar una taza de café a quien le guste o poder darse un buen baño con agua calentita a quien lo disfrute, tener tiempo para leer un buen libro, o simplemente para estar con nosotros mismos. Cuando nos sentimos agobiados pensando en las cosas negativas, debemos buscar una distracción, o buscar actividades que nos energicen y nos hagan sentir bien, a gusto.

Ángela psicóloga

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de la COVID-19?

La situación que llevamos viviendo durante el último año, ha sido y sigue siendo una situación muy complicada de llevar para todas y todos.

Nos puede llegar a afectar de muy distintas maneras, el miedo a contagiarnos o a que se contagien las personas que nos importan, las restricciones y no poder hacer lo que a uno le apetece en cada momento, la situación agotadora al no ver el final de la pandemia, el parón laboral que no levanta cabeza, tras meses y meses sin poder trabajar algunos/as sin ingresos para comer, para pagar sus alquileres, etc. Otras personas con muy pocos ingresos, solicitando ayudas para sus necesidades básicas, todo esto que he resumido en muy breve espacio, puede afectar de manera irrevocable en la salud mental, apareciendo en las personas estrés, que permanente en el tiempo puede generar ansiedad y si no se toman medidas puede cronificarse e incluso crear cuadros médicos más complejos.

El distanciamiento social también está creando alteraciones, la mayoría de las personas no llevamos bien estar alejados de los nuestros, de las familias, de los amigos, no poder abrazar o besar, podemos experimentar un bajo estado de ánimo y en algunos casos puede llegar a padecer depresión.

Otros tipos de alteraciones pueden verse en la alimentación, llegando a comer en exceso, por pasar el tiempo, por la propia ansiedad o por el estrés que se está viviendo. También pueden aparecer alteraciones del sueño, desde un trastorno transitorio del sueño, llegando a padecer insomnio por las preocupaciones que nos facilita esta situación.

Por último, no podemos olvidar que hay personas que han estado y están muy en contacto con la enfermedad, con personas enfermas o viviendo las pérdidas tanto a nivel profesional, como personal y que tras enfermar y fallecer sus familiares no han podido despedirse de ellos, en todos estos casos pueden aparecer el Trastorno de Estrés Post Traumático. En estos casos será necesario trabajar dicho trastorno con ayuda profesional.

Ángela Catalán

El miedo cada vez es más latente entre la población, miedo a contagiarse, a perder a un ser querido, al trabajo… ¿Cómo se puede vencer?

El miedo lo tenemos presente y según expertos en la materia nos perseguirá durante un tiempo prolongado tras haber superado la pandemia. Estamos viviendo durante demasiado tiempo seguido un temor a enfermar, a poder contagiarnos, a poder contagiar, a que otros contagien a las personas que queremos, a poder sufrir alguna pérdida importante o incluso en algunos casos, ya han sufrido esas pérdidas. También el temor a no poder trabajar, a no saber cómo irán nuestros negocios y nuestra economía en un futuro próximo. Todo este temor nos puede llegar a afectar, creando cuadros ansiosos y estrés en nuestro día a día, alteraciones del sueño y alteraciones alimentarias.

Hay que saber, que el miedo en dosis proporcionadas es bueno, pues nos ayuda a prevenir muchas situaciones que entrañan riesgo para nosotros, por lo tanto, tener un poco de miedo a lo que estamos viviendo es adaptativo y nos ayudará a prevenir mucho mejor que las personas que no tienen ningún temor.

Es importante que intentemos pensar en positivo, intentar observar las cosas buenas que nos ocurren cada día. Es muy interesante poder pararnos un poco al final del día y poder pensar en esas cosas que nos han dado una sonrisa, las cosas que nos han dado placer, que nos han agradado y nos han hecho sentir bien. Esto nos hará pensar un poco en positivo y no todo el tiempo en negativo.

Debemos evitar estar continuamente hablando sobre la COVID-19 y sobre las cosas a las que tememos, es necesario buscar otros temas de conversación e intentar que sean interesantes para nosotros.

Ocupar nuestra mente en los momentos en los que no paramos de pensar en las situaciones que nos dan miedo también es una buena estrategia, mantenernos ocupados, con lectura, ejercicios, poder ver alguna serie o película, lo que a cada persona le resulte más accesible y apetecible.

Ángela Catalán

En la actualidad, el estar también alejado de nuestros familiares, amigos, al no permitirse las reuniones ¿Qué pautas o consejos darías, ya que el aislamiento está afectando a la salud mental?

El aislamiento social afecta mucho a nuestro estado de ánimo, no debemos olvidar que culturalmente somos seres sociales y necesitamos el contacto físico con las personas que nos importan, nos encanta quedar, celebrar y compartir con los demás.

La situación actual está resultando muy difícil y al prolongarse en el tiempo está empezando a agotar emocionalmente a muchas personas, creando un malestar que nos lleva a sufrir estrés, ansiedad y bajo estado de ánimo y todo esto provocado por el sentimiento de soledad.

Ante esta situación debemos adaptarnos, tenemos que permanecer en contacto con los nuestros, para ello es importante que nos actualicemos con las nuevas tecnologías, podemos escribirnos mensajes o mails, realizar llamadas o video llamadas, realizar reuniones en redes sociales con grupos de amigos o familiares, reuniones con compañeros de trabajo. Todas estas herramientas nos ayudarán a no sentirnos solos en estos momentos.

No puedo perder la oportunidad para mencionar a las personas que padecen algún tipo de problema o agresión doméstica, de normal ya sienten estar solos y no debemos olvidarnos de estas personas. Si somos conocedores de algún caso, debemos mostrar a esas personas que estamos aquí, que estamos a su disposición, que tienen con quien contar y no están solas/os. Mantener un contacto continuado con estas personas les puede ayudar a salir de una situación muy complicada para ellas/os.

La incertidumbre otro factor clave en esta etapa ¿Por qué crees que lo llevamos tan mal los seres humanos?

Actualmente todos/as pensamos que podemos tener todo bajo control. Aunque la vida se empeña en mostrarnos que no es verdad, seguimos pensando que podemos curar las enfermedades, que podemos tener todo controlado en el trabajo, que podemos controlar el tiempo y nuestra vida, que no nos ocurrirá nada malo, pensamos que controlamos el futuro, planificando como estaremos el día de mañana económicamente e incluso nos atrevemos a querer tener bajo control cómo estaremos en un futuro lejano, cuando sabemos que todo esto no es para nada cierto.

En momentos como este, en el que vemos que no podemos controlar nada, que se nos imponen unas medidas preventivas hoy y a los quince días otras distintas, no sabemos si podremos visitar a los familiares, si podremos salir de casa, si podremos abrir nuestros negocios, hasta que hora podemos ir a comprar, si enfermaremos, si alguien cercano a nosotros puede enfermar, nos crea gran incertidumbre y con ello un gran malestar.

Debemos ver el lado positivo a esta situación, pues el contexto en el que estamos viviendo nos puede ayudar a dejar de lado esa necesidad de control, aunque no lo veamos en el momento, es algo positivo, volver a la realidad, saber que hoy o mejor dicho ahora en el momento actual, en el presente sabemos cómo estamos, qué está ocurriendo, cómo van nuestros negocios, aunque no podamos saber, ni esperar saber cómo estará todo mañana o incluso en unas horas y lo único que nos queda es confiar en nuestro hacer en el aquí y ahora.

Coronavirus versus salud mental ¿Cómo podemos auto-cuidarnos?

Algunas recomendaciones para poder mejorar nuestro día a día durante este periodo de tiempo y que también nos pueden ayudar en otras situaciones estresantes podrían ser:

  • Es muy importante mantener una rutina, programarnos y seguirla. Desde la hora de levantarnos hasta la hora de acostarnos.
  • Cuidar la alimentación, las horas de las comidas, no comer más de la cuenta e intentar llevar una dieta equilibrada.
  • Practicar ejercicio físico, en casa o si podemos en el exterior. Esto nos ayudará a poder descansar mejor y estar más activos y positivos.
  • Tomar unos minutos al día el sol, si podemos salir un poco mejor, pero si no podemos, con salir un poco a una terraza o un balcón es suficiente. Esta práctica nos ayuda a cargarnos de energía.
  • Dosificar la información que recibimos, intentar evitar estar todo el día hablando de la COVID-19 y siempre debemos priorizar las fuentes de información fiables frente a las redes sociales.
  • Llevar una rutina de sueño, los horarios y muy importante, no irnos a acostar tras haber estado en contacto con noticias negativas que nos puedan preocupar.
  • Debemos cuidar nuestra salud, seguir las medidas de prevención y estar atentos a nuestra salud psicológica, para ello es necesario poder dedicarnos tiempo y prestarnos mucha atención.
  • Debemos identificar pensamientos y emociones negativas que puedan generarnos malestar, para poder ser consciente que todos estos pensamientos y emociones permanentes pueden afectarnos e incrementar nuestro malestar emocional.
  • Es muy normal que en estos tiempos sintamos rabia, tristeza, alegría, impotencia, ira, desesperación, bajo estado de ánimo, que estemos mucho más sensibles con los demás. Para poder sobrellevarlos mejor, es importante que identifiquemos cómo nos sentimos y que aceptemos y reconozcamos que nos sentimos así.
  • No debemos perder el contacto con nuestra gente, podemos hablar por teléfono, mandar mensajes, realizar reuniones virtuales con familiares y amigos, pero no debemos olvidar que no estamos solos/as.
  • Por último, debemos buscar cosas positivas, que nos alegren, cosas grandes o pequeñas y anotarlas cuando nos sintamos más decaídos, podemos utilizar estos apuntes para auto-ayudarnos y mejorar el estado de ánimo.

Ángela Catalán

Para finalizar, ¿De qué forma se le puede sacar partido a esta crisis? ¿Cómo nos puede fortalecer? ¿Qué consejos darías a nuestros lectores?

Esta vivencia ha hecho y está haciendo mucho daño a muchas personas a las que les costará remontar en su vida diaria, tanto económica como emocionalmente y en alguna ocasión se necesitará ayuda especializada, ante pérdidas traumáticas, tanto de personas como de negocios, o el cambio de la vida que llevábamos anterior a la COVID-19, para todo ello no se debe dudar en buscar un profesional que nos ayude en nuestro proceso de sanación.

Ante estas situaciones desagradables, debemos desglosar cada momento en pedacitos pequeños, para poder sacar de ellos las cosas positivas con las que nos debemos quedar, los apoyos que hemos encontrado, los recursos que hemos adquirido ante nuevas situaciones, las necesidades que hemos cambiado en nuestras vidas. Es importante que podamos tener presentes nuestros valores y creencias, observar si se han modificado de antes de la pandemia hasta el momento actual. Quedarnos con las pequeñas cosas que nos han ayudado en cada momento difícil para añadirlo en nuestro repertorio de recursos, dado que todo esto nos puede ayudar en otras ocasiones complicadas que nos ponga la vida por delante.

No debemos olvidar que estamos viviendo algo histórico, momentos similares en cuanto a la complejidad han vivido nuestros antepasados y sí, todo mejora, pero debemos estar preparados tanto física, como mental y emocionalmente para cualquier acontecimiento nuevo que nos pueda deparar el futuro. Debemos fortalecernos y saber que no estamos solos, unidos podremos con todo.

Ángela muchas gracias por todos los consejos. Estamos seguros que si los aplicamos en el día a día, nuestra salud mental mejorará

OTRAS NOTICIAS: Ana Signes diseña un plan nutricional para el buen funcionamiento del sistema inmunológico

Otras publicaciones

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

MIRALL DE LA MARINA FIRA 24 510 x 510 px MIG ANY
mirall_marina_banner_510x538
bodega-xalo
jesus-garcia-podoleg
ENRIQUE IVARS GARCÍA-2
german