Sanidad distribuye más de 800.000 dosis en la Comunitat Valenciana
Hoy ha arrancado la campaña de vacunación contra la gripe y nosotros nos hemos trasladado al mismo Centro de Salud de Benissa para comprobar cómo ha ido el primer día. El año pasado ya acudimos para conocer más sobre esta campaña y nos atendieron tan bien sus profesionales que hemos querido volver a visitarles.
Para esta ocasión Sanidad ha distribuido más de 800.000 dosis con el objetivo de alcanzar una cobertura de vacunación del 65% en mayores de 65 años, 55% en embarazadas y 60% en personal sanitario.
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda, caracterizada por su alta contagiosidad y aparición en forma de epidemias anuales. Las epidemias anuales suelen estar causadas por los virus A y B. La gripe afecta fundamentalmente a niños y niñas, personas mayores, y personas con patologías crónicas, siendo en estas últimas más grave.
Y aunque vamos a conocer a qué personas va dirigida esta campaña, podríamos resumirlo en que vacunarse para prevenir la gripe es un hábito saludable durante el embarazo, que prevenir la gripe es fundamental, sobre todo si sufres alguna dolencia crónica. Si tienes 65 años o más, sabes que cuidarse es fundamental, y vacunarse contra la gripe forma parte de los hábitos saludables a seguir y si eres un profesional de la salud, sabes que vacunarse para prevenir la gripe es tu responsabilidad, es dar ejemplo, es cuidarse y cuidar a tus pacientes.
Así que, aquí tienes un listado de los grupos de población a quienes va dirigida esta campaña que empieza hoy y en el que tú puedes estar.
Personas mayores a partir de 65 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
Personas con menos de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
Menores (a partir de los 6 meses) y personas adultas con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
Menores (a partir de los 6 meses) y personas adultas con:
Diabetes mellitus.
Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes ó ≥3 DS en la infancia).
Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
Hemoglobinopatías y anemias.
Hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
Asplenia o disfunción esplénica grave.
Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
Enfermedades neuromusculares graves.
Inmunosupresión (incluida la originada por la infección de VIH, por fármacos – incluyendo tratamiento con eculizumab – en los receptores de trasplantes y déficit de complemento).
Cáncer y hemopatías malignas.
Implante coclear o en espera del mismo.
Fístula de líquido cefalorraquídeo.
Enfermedad celíaca.
Enfermedad inflamatoria crónica.
Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
Menores entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
Personas de cualquier edad (≥ 6 meses) institucionalizadas de manera prolongada.
Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
Menores entre 6 meses y los 2 años de edad, para los nacidos en prematuridad antes de las 32 semanas de gestación.
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia. Se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente quienes tengan contacto continuo con personas vulnerables.
Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores (definidos en los apartados 1 y 2).
Personas que conviven en el hogar, incluidos los menores a partir de los 6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
Bomberos/as.
Servicios de protección civil.
Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).
Personal con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Vacúnate y que la gripe no te venza!!!!
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *