Su profesora, Isabel Martí Chulià, nos da todos los detalles de este exclusivo baile
En plenas fiestas de Teulada, en El Mirall de La Marina hemos hablado con la profesora de baile, desde 1990, del Grup de Danses Font Santa de Teulada para descubrir uno de sus bailes que nos ofrecen durante estos días: “El ball dels bastons”. Un baile que nos sorprende, al igual que todo el trabajo que hace este grupo de baile, que podemos asegurar es uno de los mejores y que siempre nos dejan con la boca abierta al verlos actuar.
Isabel, ante todo muchas gracias por escoger nuestra revista digital para darnos a conocer este baile que volverá a ser protagonista de estas celebraciones en honor a Sant Vicent Ferrer. Para empezar ¿Cómo y por qué nace este baile?
Gracias a vosotros. No sé si habéis oído hablar de las danzas rituales o procesionales. Pues desde hace muchos años, animo al Grup de Danses Font Santa de Teulada a preparar bailes y danzas para ofrecer a su Santo Patrón dentro del marco de las fiestas patronales.
El Ball de bastons de Teulada nació con la intención de ser un símbolo de la Fiesta grande.
Una creación en la que no has estado sola. Te has encargado tú de la coreografía y tu hijo de la parte musical.
Así es, toda mi vida y en mi entorno familiar, he estado rodeada de músicos que han sabido plasmar la esencia de las melodías tradicionales. Muchas de nuestras conversaciones diarias versan sobre la música de raíz. Por este motivo pensé que Hèctor Peropadre, mi hijo, podría componer las melodías necesarias para desarrollar este baile. Él mismo sugirió la idea de basarlas en las canciones tradicionales de Teulada. Canciones que antiguamente formaban parte de los juegos infantiles. Le pedí que fueran ritmos básicos y sencillos, como suelen ser esta clase de danzas.
Respecto a los pasos o mudanzas, diré que son marcados y esquemáticos. Algunos moderados y de ritmo pausado y otros contundentes y enérgicos. Para configurar la identidad y el carácter a la danza se utilizan unos bastones que refuerzan el ritmo. En el fondo de la melodía van a sonar unos cascabeles atados a los tobillos de los/las danzantes, que recordarán a la campanilla utilizada por el predicador como reclamo.
Los que hemos podido disfrutar viendo el baile, nos hemos fijado que la indumentaria también es importante. Habéis cuidado hasta el más mínimo detalle ¿no?
Al elegir el vestido, hemos tenido en cuenta la época que se quiere representar, que es el siglo XVIII. Por lo tanto, se ha escogido la ropa básica utilizada por los labradores valencianos de esta época saragüells y camisa, faja que sujete el dorsal de los danzantes para protegerlos de las posturas forzadas. Remarca el carácter festivo, una cinta ancha de color negro, con clara coincidencia con el color blanco de saragüells y camisas, que nos recordarán los colores representativos de la orden dominica, a la cual pertenecía San Vicent Ferrer.
Se utilizará calzado campesino, alpargatas y medias. Como complementos se ha elegido un pañuelo de cabeza, de color oro y un sombrero de palma ornamentado con rosetones de colores que recuerdan la indumentaria utilizada en la iconografía mariana, azul y rosa, que junto con el dorado del pañuelo completarán esta significación o evocación a María.
Seguro que a nuestros lectores les han entrado ganas de ver, en primera persona, este baile ¿Cuál es el momento de las fiestas en el que se baila?
En el día grande de las fiestas, el día del Patrón. Hemos querido que sea a la salida de Sant Vicent de la ermita y a su entrada en la Iglesia de Santa Catalina. Los danzantes esperarán la salida del Santo y allí mismo ejecutarán la danza, ofreciendo este baile al Patrón y a todos los vecinos asistentes al acto.
Isabel ¿podemos asegurar que es un baile exclusivo y singular de Teulada?
Está pensado para que así sea. Pero esto no impedirá que sea interpretado en otros pueblos o lugares, exigiendo siempre el respeto y la identidad.
Para finalizar y aprovechando nuestra entrevista ¿Quieres añadir alguna cosa más?
Simplemente, dar las gracias al Grup de Danses Font Santa por el esfuerzo que realizan para llevar a cabo esta clase de actos y el trabajo que supone seguir preservando las tradiciones.
Y como una imagen vale más que mil palabras, finalizamos nuestro reportaje con el vídeo de “El Ball dels bastons”
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *